Categorías
Estudiantes
Personal Sej
Niveles
Bachillerato
Educación Especial
Preescolar
Primaria
Secundaria
Educación Física
Preescolar
Primaria
Secundaria
Educación Indígena
Educación Inicial
Educación Superior
Escuelas Normales
Formación Docente
Inicial
Preescolar
Primero
Segundo
Primaria
Cuarto primaria
Primero primaria
Quinto primaria
Segundo primaria
Sexto primaria
Tercero primaria
Primaria Multigrado
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Psicopedagogía
Secundaria
Primero secundaria
Segundo secundaria
Tercero secundaria

PADIUXHI | SALUDO ZAPOTECO

7241_PADIUXHI_SALUDO ZAPOTECO

En Zapoteco usamos la palabra PADIUXH para saludar. Hay personas que dicen que esta palabra es una corrupción del español PADRE DIOS; sin embargo, en Zapoteco del Rincón Dios es Bdoo’o y Padre es Dada o xuza’ (de hecho, es muy común escuchar la expresión xusro’ Dios, o sea Dios Padre). En ese sentido, no hay ninguna relación entre el padiuxh y la expresión Dios #Padre.

Pero tampoco es una hipótesis descabellada, puede ser que en la colonia se saludara con la expresión #Dios Padre y de ahí derivara el PADIUXH; pero en ese caso tendría que ser similar en muchas lenguas indoamericanas, por la influencia del #náhuatl y el #español mismo. Alguien me contó que en el náhuatl de El #Salvador escuchó decir PADIUXH para dar las gracias. El famoso TUMÍN, por ejemplo, proviene del antiguo TOMÍN (una moneda #española del siglo XVI hacia atrás); en zapoteco decimos dumí que es una zapotequización de TOMÍN. En el caso de PADIUXH no hay tal claridad; si así fuera estaría muy relacionado con el Yela rugapa Dios, el saludo #ceremonial, porque en el #saludo ceremonial se trata de encomendar a Dios a la persona que se saluda.

En algún lugar alguien me dijo, alguna vez, “ugapu kieru Dios xuzo’ (encomienda a Dios a tu #papá de mi parte)” “Ugapu kieru Dios xhno’o (encomienda a Dios a tu #mamá de mi parte)” para “decir me saludas a tu papá”, “me saludas a tu mamá”. En tal caso se trata de un saludo totalmente cristianizado. Pero también esto supone un problema con el zapoteco, porque entonces o no existe una palabra equivalente al #HOLA, o se perdió la expresión “original” para saludar.

Sobre la palabra PADIUXH (el saludo en zapoteco) obtuve una respuesta muy satisfactoria en #Twitter   / zapotecoxidza   Lancé la misma inquietud y una chica, #lingüista, dijo haber hablado con Víctor Cata quien confirmó que, efectivamente, esa expresión proviene de la zapotequización de una expresión #castellana. Mi conclusión es que no es una corrupción de PADRE DIOS, sino de Yela Rugapa Dios, o sea el Saludo Ceremonial. Considero que PADIUXH es un #apócope y una deformación de YELARUGAPADIOS: RUGAPADIOS – GAPADIOS – PADIOS = PADIUXH / DIUXH (Padioxh/Dioxh en otras comunidades).

Según esta chica, en la #colonia era común saludar con la expresión RUGAPADIOS = Encomendar a Dios al otro/otra. De ahí el saludo/oración ceremonial, no solo entre los zapotecos, sino en muchas otras #lenguasindigenas.

Dirigido a

Asignatura

Aprendizajes esperados

    Campo formativo

    Eje articulador

    Elementos curriculares

    Contenido

    • Reconocimiento de la diversidad lingüística de México.
    • Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración.
    • Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto.
    • La diversidad de lenguas indígenas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

    Procesos de desarrollo de aprendizaje

    • Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística en México y sobre la influencia de las lenguas originarias en el español en México.
    • Averigua por medio de entrevistas con adultos mayores y la consulta de diccionarios, algunas palabras usuales en el español mexicano que provienen de lenguas originarias.
    • Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su riqueza.
    • Identifica qué lenguas se hablan en su familia, localidad y/o región.
    • Investiga sobre las lenguas que se hablan en su familia, localidad y/o región, por medio entrevistas y fuentes impresas y electrónicas.
    • Reflexiona sobre las diferentes formas de valorar las lenguas en diversos contextos y sobre las posibles razones por las que esto ocurre
    • Indaga, con las personas mayores de su comunidad, para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región.
    • Recupera mitos y leyendas con las personas de su comunidad y de libros, y las compila.
    • Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de interés, como poemas, mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, entre otras, para promover de manera creativa su lectura.
    • Reconoce la diversidad de lenguas indígenas existentes en México y América Latina.
    • Comprende las características culturales (cosmovisión) de la lengua indígena de su contexto y de otras lenguas indígenas nacionales, utilizando la relación lengua cultura.
    • Analiza y reconoce procesos de pérdida o desplazamiento de la lengua indígena de su contexto, de otras lenguas indígenas nacionales y compara con la situación de otras lenguas indígenas de América Latina y el mundo.
    Tipo de contenido:
    video
    Plan de estudio:
    Licencia de uso:
    Licencia de atribución de Creative Commons (permite reutilización)
    Autor:
    Bëni Xidza

    Agregar a classroom

    Compartir: