Categorías
Estudiantes
Personal Sej
Niveles
Bachillerato
Educación Especial
Preescolar
Primaria
Secundaria
Educación Física
Preescolar
Primaria
Secundaria
Educación Indígena
Educación Inicial
Educación Superior
Escuelas Normales
Formación Docente
Inicial
Preescolar
Primaria
Cuarto primaria
Primero primaria
Quinto primaria
Segundo primaria
Sexto primaria
Tercero primaria
Primaria Multigrado
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Psicopedagogía
Secundaria
Primero secundaria
Segundo secundaria
Tercero secundaria
  • Inicio
  • /
  • Docentes
  • /
  • Experimento de Miller y Urey (1953), Teoría Quimiosintética Biología

Experimento de Miller y Urey (1953), Teoría Quimiosintética Biología

6667_Experimento de Miller y Urey_1953_Teoría Quimiosintética

¡Prepárate para un viaje fascinante hacia los orígenes de la vida en la Tierra! En este video educativo, te sumergirás en el innovador Experimento de Miller y Urey, un hito crucial en la historia de la biología y la química que sigue asombrando a científicos y estudiantes por igual.

En la década de 1950, los científicos Stanley Miller y Harold Urey llevaron a cabo un experimento revolucionario que simulaba las condiciones primordiales de la Tierra temprana. ¿Su objetivo? Descubrir si era posible la formación de moléculas orgánicas, los bloques de construcción de la vida, a partir de sustancias simples y elementos comunes.

Video educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dirigido a

Asignatura

Aprendizajes esperados

    Eje articulador

    Disciplina

    Elementos curriculares

    Contenido

    • Los compuestos iónicos y moleculares: propiedades y estructura, así como su importancia en diferentes ámbitos.

    Procesos de desarrollo de aprendizaje

    • Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades identificadas en actividades experimentales.
    • Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y moleculares, a partir de las propiedades de la Tabla periódica.
    • Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos iónicos y moleculares en el cuerpo humano y en diferentes ámbitos.
    Tipo de contenido:
    video
    Plan de estudio:
    Licencia de uso:
    Licencia de atribución de Creative Commons (permite reutilización)
    Autor:
    Portal Académico CCH

    Agregar a classroom

    Compartir: